Representantes Arte Contemporáneo
Claude Monet
Claude Orayan Monet (14 de noviembre de 1840 en París - 5 de diciembre de 1926 en Giverny) fue un pintor francés a quien a partir de la mitad de su carrera artística se incluye en el estilo impresionista.
Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de un estilo realista. Monet logró exponer algunas de estas obras en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Un ejemplo de este período creativo es la vista del puerto de El Havre titulada Impresión, sol naciente, que le dio nombre al movimiento. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica. En la década de 1870 tomó parte en exposiciones de arte impresionista en las cuales también participaron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su carrera fue impulsada por el marchante Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación financiera permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet desarrolló el concepto de la «serie» en las que un motivo es pintado con distintos grados de iluminación. Al mismo tiempo comenzó a plantar su famoso jardín en Giverny que luego utilizó como motivo para sus pinturas.
OBRA:
1.-
2.-
3.-
Édouard Manet
Édouard Manet nació en París el 23 de enero de 1832, en una
familia acomodada.
Sus días escolares pasaron sin
acontecimientos destacables y terminó su formación sin obtener la calificación
necesaria para estudiar derecho, para decepción de su padre, que era
magistrado.
A los dieciséis años viajó a Río
de Janeiro como marinero en prácticas, con intención de ingresar en la Academia
Naval Francesa.
Se interesa por el arte
Cuando vio que su proyecto no
tenía éxito decidió dedicarse al arte, pasando a su regreso, hacia 1850, casi
seis años como alumno de Thomas Couture, un pintor muy estrecho de miras como
profesor. Allí estuvo durante casi seis años y, al mismo tiempo, pudo copiar en
el Louvre cuadros no sólo de Tiziano y Rembrandt, sino también de Goya,
Delacroix, Courbet y Daumier. De Couture aprendió que para ser un gran maestro
hay que escuchar las enseñanzas de los que lo han sido en el pasado, pero por
desgracia, Couture era un antirrealista fanático y convencido. Enfurecido por
las mofas que Manet hacía con respecto al Premio de Roma, Couture le dijo que
nunca llegaría a ser otra cosa que el Théodore Rousseau de su época. Después de
esto, Manet hizo su propia síntesis personal de la historia de la pintura y de
lo que podía aprender viendo grabados japoneses. Y es que el pintor fue siempre
un extraño ecléctico.
El 20 de abril de 1883, a causa
de su enfermedad, le fue amputada la pierna izquierda y diez días más tarde
falleció a los 51 años de edad.
OBRA:
1.-
2.-
3.-
Alfred Sisley
Alfred Sisley (París, 30 de
octubre de 1839 - Moret-sur-Loing 29 de enero de 1899) fue un pintor
impresionista francobritánico.
De padres ingleses, fue enviado a
Inglaterra para aprender el idioma y realizar estudios de comercio, contrarios
a sus deseos artísticos. Empieza a pintar como aficionado e ingresa en el
estudio de Charles Gleyre donde conoce a Pierre-Auguste Renoir y Frédéric
Bazille. La guerra franco-prusiana de 1870 arruinó a su familia y obligó a
Sisley a marchar a Londres. Decide entonces ser pintor. En 1874 expuso en la
primera exposición de los impresionistas y lo continuaría haciendo en 1876,
1877 y 1882.
Sisley fue eminentemente un
pintor paisajista, que se distinguió de sus colegas impresionistas por la
decisiva intervención en sus cuadros de los elementos más imponderables: el
agua, la nieve, el cielo, la niebla, de tal forma que ha sido considerado,
junto a Monet, como uno de los impresionistas más puros. Entre 1872 y 1880
realizó lo mejor de su producción: paisajes de gran espontaneidad de los
alrededores de París, de Marly, Louveciennes, Bougival, Sèvres, Saint-Cloud o
Meudon.
Sisley nunca alcanzó el renombre
de la mayor parte de sus compañeros impresionistas y vivió en la miseria a
partir del momento en que dejó de recibir la ayuda económica de su acomodada
familia. Esta situación se produjo a causa del hundimiento del negocio familiar
en 1871. Falleció como había vivido, en la pobreza, antes de poder contemplar
como sus cuadros, que en angustiosos momentos de penuria había vendido a
precios irrisorios, al poco de su muerte comenzaban a ser apreciados por la
crítica y el público y alcanzaban elevadas cotizaciones en el mercado
artístico.
OBRA:
1.-
2.-
3.-
Edgar Degas
Hilaire-Germain-Edgar de Gas, más
conocido como Edgar Degas (París, 19 de julio de 1834 – ibídem, 27 de
septiembre de 1917), fue un pintor y escultor francés. Es conocido por su
visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas,
en obras al pastel.
Después de regresar de Italia,
Degas copió pinturas en el Louvre. En 1865 algunos de sus trabajos fueron
aceptados en el Salón, y gradualmente ganó respeto en el mundo del arte
convencional.1 En 1870, hacia el final de la Guerra Franco-Prusiana, Degas se
alistó en la guardia nacional, en donde la defensa de París le dejó poco tiempo
para su pintura. Durante el entrenamiento con el rifle se le diagnosticaron
problemas en su visión, y durante el resto de su vida la salud de sus ojos fue
motivo constante de preocupación.
Finalizada la guerra, Degas
visitó a su hermano René en Nueva Orleans, y produjo un número de trabajos,
muchos sobre familiares, antes de regresar a París en 1873. El siguiente año,
Degas ayudó a organizar la primera exhibición impresionista. Los impresionistas
hicieron siete presentaciones posteriores, la última en 1886; Degas exhibió su
trabajo en todas ellas salvo una. Por este entonces Degas se convertiría
también en fotógrafo amateur, tanto por placer como para capturar una acción
con precisión para su pintura.
En 1874, tras la muerte de su
padre, surge una demanda del estado que revela que René (su padre) contrajo
enormes deudas. Para preservar el buen nombre de la familia, Degas se ve forzado
a vender su casa y una colección de arte que había heredado. De repente se
encuentra dependiente de las ventas de su arte como única fuente de ingresos.4
Después de varios años su situación financiera mejora, y las ventas de su
trabajo artístico le permiten dar rienda suelta a su pasión por coleccionar
trabajos de los artistas a quienes admira, grandes maestros como El Greco,
modernos cómo Delacroix, y contemporáneos suyos Cézanne, Gauguin o Van Gogh.
Ingres y Manet fueron especialmente bien representados.
A medida que pasaron los años
Degas se aisló, en parte debido a su creencia de que «un pintor no puede tener
vida personal».6 La controversia del Caso Dreyfus reveló sus inclinaciones
antisemitas, rompiendo con sus amigos judíos.5 Se cree que estuvo trabajando en
pastel hasta fines del año 1907, y también que continuó haciendo escultura
hasta finales de 1910. Aparentemente dejó de trabajar en 1912, cuando la
demolición de su residencia en la rue Victor Massé lo forzó a mudarse al
boulevard de Clichy.7 Nunca se casó y pasó los últimos años de su vida
prácticamente ciego, «vagando sin sentido por las calles de París»8 hasta morir
en 1917.
No hay comentarios:
Publicar un comentario